
El Institut Français de Madrid anuncia el coloquio ’18082008: España, América Latina, Francia y la divulgación de las ideas 200 años después’
El Coloquio ’18082008: España, América Latina,
Francia: la divulgación de las ideas 200 años después’ ha sido
organizado por el Institut Français de Madrid y la Sociedad Estatal de
Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio
de Cultura, con motivo del bicentenario de la guerra de la
independencia.
versarán en torno al significado que comprenden hoy en día y que
comprendían, en 1808, conceptos como ‘Civilización’, ‘Revolución’ o ‘Soberanía’
Las charlas, que tendrán lugar los días 9, 10 y 11 de diciembre versarán en torno al significado que comprenden hoy en día y que comprendían, en 1808, conceptos como Civilización, Revolución o Soberanía. También abordará el papel que desempeñó la Ilustración en la difusión de esos conceptos.
El llamado Siglo de las luces o Ilustración fue la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y especialmente Francia e Inglaterra -donde su expresión fue más enérgica- durante casi todo el siglo XVIII. Esta época abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo.
La expresión estética de ese movimiento intelectual se denominó Neoclasicismo. Un movimiento cultural que tuvo una gran influencia en los aspectos económico, político y social.
En general, el siglo XVIII constituyó una época de progreso de los conocimientos racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia, y una época de enriquecimiento que fortaleció a la nueva burguesía. Aunque se mantuvieron los derechos tradicionales de los preceptos establecidos dentro del sistema monárquico absolutista. Sin embargo, la historia del siglo XVIII consta de dos etapas bien diferenciadas: la primera suponía la continuidad del Antiguo Régimen hasta la década 1770; y la segunda, de grandes cambios, que culminó con la Revolución Francesa.
Los escritores del siglo XVIII -los filósofos y economistas llamados enciclopedistas (Diderot, Rousseau, Voltaire )-, contribuyeron a desmontar las bases del Derecho Divino de los reyes, siendo el fundamento filosófico de la Revolución contra Luis XVI el pensamiento de Descartes: Pienso, luego existo, es decir, el pueblo que adquiría más cultura, pensaba por sí mismo y se negaba a obedecer fielmente, sublevándose contra la monarquía y el régimen que ella suponía.
Programa de las jornadas:

Día 9 – Auditorio del Ministerio de Cultura, Plaza del Rey, 1
19h00: Sesión de apertura
A cargo de José María Ridao, Escritor y Diplomático español y Jean- Michel Blanquer, Presidente del Instituto de las Américas – París
Día 10: Institut Français de Madrid, Marqués de la Ensenada, 10
17h00-18h30: Civilisation/Civilización/Civilizaciones
Consuelo Naranjo Orovio, Instituto de Historia, CSIC
Javier Fernández Sebastián, Universidad del País Vasco
19h00-21h00: Revolución francesa, Imperio napoleónico y Revoluciones hispánicas
Intervienen: Víctor Acuña, Universidad de Costa Rica y EHESS, París
Juan Francisco Fuentes, Universidad Complutense de Madrid
Gerardo Caetano, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República (Uruguay)
Día 11 – Institut Français de Madrid, Marqués de la Ensenada, 10
17h00-18h30: Francia y la crisis de la Monarquía española: en torno al concepto de Soberanía
Georges Lomné, IFEA
José M. Portillo Valdés, Universidad del País Vasco/Universidad de Santiago de Compostela
19h00-21h00: Conferencia Mutations de la démocratie au XXI siècle
Pierre Rosanvallon, Historiador, profesor en el Collège de France
Clausura a cargo de D. Enrique Iglesias, Secretario General SEGIB Secretaría General Iberoamericana
Coordinador Académico: Javier Fernández Sebastián
Día 9 y 10: en español.
Día 11: traducción simultánea.
Entrada libre hasta completar el aforo.
nose
lo q pienso es q esta pagina es una reberenda mierda cuando queres buscar algo no lo encontras o te aparece cualquier cosa