Los sectores más afectados son sanidad, educación, Administración Pública y defensa
violencia en el trabajo en España, según revela un artículo que publica
el Consejo Económico y Social en su nueva revista “Cauces“. Ambos
porcentajes se elevan al 5% en el ámbito de la Unión Europea (UE).
Según el CES, el acoso y la violencia afectan en mayor proporción a los
trabajadores del sector servicios, especialmente a los que trabajan en
las ramas de sanidad, educación, Administración Pública y defensa. Les
siguen, también con proporciones superiores a la media, las ramas de
transportes y comunicaciones y hostelería.
Se registra,
además, un mayor porcentaje de trabajadores que padece situaciones de
acoso en el sector público (6%) que en el privado (4%).
El
pasado mes de abril las principales organizaciones empresariales y
sindicales de la Unión Europea firmaron un acuerdo marco europeo sobre
acoso y violencia en el trabajo, considerados como “un potencial riesgo
para la seguridad y la salud de los trabajadores, con una incidencia
negativa en el trabajo”.
La principal finalidad del acuerdo
consiste en proporcionar a los empresarios, los trabajadores y sus
representantes un marco orientado a la acción para prevenir,
identificar y tratar estos problemas.
Teniendo en cuenta los
datos de la IV Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo, el artículo
destaca que las mujeres están más expuestas (6%) al acoso que los
hombres (4%), dándose la mayor proporción entre las mujeres de menos de
30 años (8%).
conjunto de los trabajadores (2% del total) y afecta tres veces más a
las mujeres que a los hombres.
Asimismo, los trabajadores comunitarios
asalariados están más expuestos (6%, frente al 3% en el empleo
autónomo). Se registran mayores porcentajes en las empresas de una
cierta dimensión (8% en las de más de 250 trabajadores).
Por
su parte, el acoso sexual parece tener una incidencia baja en el
conjunto de los trabajadores (2% del total) y afecta tres veces más a
las mujeres que a los hombres.
La exposición a la violencia
física presenta algunos rasgos peculiares, como una mayor incidencia de
la causada por personas ajenas a la empresa (4% de los trabajadores)
que la producida por personas pertenecientes a la misma (2%), o una
mayor incidencia de las amenazas (6%) que de actos de violencia física.
{mos_sb_discuss:3}