Según datos de la
Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales
satisfechos o muy satisfechos con su empleo, según los datos de la
Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (ECVT) del Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales.
Según la encuesta, los niveles
medios de satisfacción con el ambiente y la actividad desarrollada se
sitúan en casi ocho puntos sobre diez.
Son superiores a siete
los relacionados con el entorno físico del puesto laboral, con la
seguridad y salud en el trabajo, la estabilidad laboral y el desarrollo
personal.
La jornada, las vacaciones y permisos, la
valoración que hacen los superiores jerárquicos y la participación en
las decisiones alcanzan también una puntuación de 7, mientras que bajan
a 6 los niveles de satisfacción con la flexibilidad horaria, el tiempo
de descanso, el salario y el convenio colectivo.
Los
trabajadores encuestados manifiestan unos niveles de satisfacción más
bajos en relación con las ayudas sociales proporcionadas por las
empresas, así como con la monotonía y la rutina en el puesto de
trabajo, que califican con 4,3 y 5 puntos de media, respectivamente.
La ECVT recoge también las sensaciones que los ocupados manifiestan en
temas como la discriminación y acoso laboral, donde sólo un 4,6%
percibe niveles altos o muy altos por razón de sexo, un 3,6% por razón
de edad y un 2,2% por nacionalidad.
Los riesgos y peligros
laborales se manifiestan en un nivel medio de 3,7 puntos y son
percibidos en mayor medida por los hombres, 3 de cada diez, que por las
mujeres, 1 de cada diez.
Sólo en construcción, transporte y
actividades sanitarias son más de 3 de cada diez los ocupados que
consideran su actividad con riesgo alto o muy alto.
En el
capítulo dedicado a la movilidad laboral y geográfica, el 74,2% de los
ocupados han cambiado alguna vez de trabajo y el 29% lo ha hecho de
modo involuntario. Respecto al cambio geográfico, el 74,5% de los
ocupados trabaja en la misma comunidad autónoma de nacimiento.
Sobre el cuidado de las personas dependientes que viven en el hogar del
ocupado o requieren atención fuera del horario de trabajo de éste, las
diferencias “son muy importantes“, ya que un 34% de las mujeres
realizan solas esta tarea, frente a un 13% de los varones.
{mos_sb_discuss:3}
No se yo…
Me resulta sorprendente unos resultados tan optimistas y positivos, sobre todo viendo el clamor popular por la nueva casta de trabajadores llamados “mileuristas”. Me gustaria conocer el perfil y puesto de trabajo de los encuestados…
Saludos.